sábado, 3 de diciembre de 2011

Danza

Principales danzas y música ritual

 Danza del Venado

Llamada en lengua yaqui Maaso Yiihua representa momentos del ciclo vital del venado, animal sagrado para el pueblo yaqui. Mediante el uso de una mímica libre, imita las reacciones de sorpresa, alerta, atisbo, venteo, etc. que el venado manifiesta al entrar en contacto con su entorno, así como la interacción que establece con otras especies representadas por las figuras de los Pascola (que pueden representar un pájaro, una serpiente, una flor, un coyote, el agua, etc.)

Tanto los Pascola como el Maaso se despojan de su personalidad durante el baile para adoptar la del animal, la planta o del ser que introducen en la danza.

Por lo general son 4 pascola y bailan de uno en uno, danzando primero el último en jerarquía, el llamado “el lobito” que representa animales menos estimados en la valoración del yaqui: burro, perro, zorro, etc., después bailan los otros dos pascola y por último el pascola Yoowe (anciano) o jefe del grupo.

La danza se inicia con algunos golpes “secos” de tambor, después entran un tambor de agua y dos raspadores, produciendo un ritmo monótono. Enseguida se escucha la flauta y aparece el cuarto Pascola. Mientras tanto, el maaso se va colocando su tocado de venado disecado sobre la cabeza, cuando ya está listo lo hace saber sacudiendo con fuerza las sonajas que lleva en las manos. En ese instante se inicia el canto en lengua yaqui y el venado empieza a bailar con el pascola. Al terminar su danza el Lobito se retira y la flauta deja de sonar. El canto y los rascadores, así como el tambor, siguen el son del venado. Termina el canto y siguen solos el tambor y los raspadores. La flauta inicia nuevamente y aparece el segundo Pascola, el maaso vuelve a sacudir las sonajas y se inicia el segundo canto de la serie. Este ritmo se repite igual con los cuatro pascola.

Después el venado se retira y los pascola siguen bailando la “danza del Pascola”. Estas dos danzas se van alternando el tiempo que dure la fiesta, bien sean horas o días.

Juego del venado con los coyotes: en esta danza intervienen dos o más Pascola simultáneamente, representando a coyotes, intentando hacerle bromas o daño al Venado, mientras este trata de defenderse con agilidad y elegancia

La muerte del venado: donde se representa la lucha del hombre-cazador y el Venado, que termina entregándose y muere. Los Pascola representan al cazador y los raspadores y el tambor de agua, con su ritmo, van indicando los latidos del corazón del venado y su respiración, dejando de sonar cuando el maaso muere.

 Instrumentos musicales

Venado: Tambor de agua (Baa-wéhai)

Dos raspadores de madera (Hirúkiam)

Canto de uno o dos de los ejecutantes de los raspadores

Pascola: Flauta de carrizo (Bacacusia), .

Tambor de doble parche (Cúbahi)

Este complejo sonoro se complementa con el sonido de los capullos (Tenéboim) que llevan enrollados en sus piernas el maaso y los pascola, el cinturón formado por pezuñas de venado que lleva en su cintura el maaso, el de cascabeles metálicos que llevan los pascola, las sonajas de calabaza que lleva el maaso en las manos y la sonaja o Sena, aso que el pascola usa en su mano derecha.

 Indumentaria ceremonial

Venado: Cabeza de venado disecada, con cinta de color rojo enredada entre los cuernos, colocada sobre un pañuelo de color blanco que cubre la cabeza del danzante de adelante hacia atrás, cubriendo parcialmente sus ojos. Torso desnudo y sobre el pecho un collar de chaquira con cruces de concha nácar. En la cintura se ata una pañoleta con figuras de flores muy coloridas. Sobre su cadera se enrolla un rebozo que le llega hasta las rodillas, sostenido por una faja negra o azul oscuro. Encima lleva un cinturón-sonaja con pezuñas de venado. En los tobillos lleva enredados los tenaboim, con los pies descalzos. Una de sus muñecas va ceñida con una tela de color blanca. En cada mano sostiene una sonaja o guaje de calabaza.

Pascola: En la cabeza lleva una máscara pintada de color negro, blanco y a veces adornos rojos, con largas barbas y cejas cortas, de ixtle o bien de cerda. Torso desnudo y en la cintura una manta gruesa de algodón enredada sobre las piernas hasta la rodilla. También usa una pañoleta como la del venado y un cinturón-sonaja con cascabeles metálicos. En las piernas se enrolla los capullos de mariposa (tenaboim) y también baila con los pies descalzos, con un rosario o collar sobre el pecho y una sonaja en la mano derecha. Sobre la coronilla se recoge un mechón de pelo, sujetándolo con una cinta de color.

Músicos: no tienen una indumentaria especial.

 Danza de Pascola

Ejecutada al son de arpa y violín. Siguen un orden similar a la del Venado, bailando del cuarto al primer pascola, mientras descansan los músicos del venado. Lo esencial de esta danza es mostrar la agilidad de pies y precisión en el ritmo. Hay una gran variedad de sones de Pascola el común denominador es el inicio de la danza con el son "Son del Canario".

 Danza de los Coyotes (extinta hace décadas)

Ejecutada por tres Danzantes Coyote sobre su arco guerrero como si fuera un caballo, golpeando rítmicamente el arco con un carrizo que llevan en la mano izquierda. Caminan hacia delante y hacia atrás marcando, con la cabeza y el torso, la señal de la cruz. El instrumento musical es el tambor de doble cuero y la voz del tambulero al cantar el son, junto con el ruido de los carrizos al golpear el arco.

La indumentaria es una piel de coyote o zorro colocada encima de la cabeza que les cae hasta la cintura. Sobre la piel de coyote llevan cosidas hileras de plumas de águila. En la cabeza, sujetan la piel con una tela de color rojo y una cruz de concha nácar a la altura de la frente. En el hombre izquierdo llevan su carcaj con flechas, hecho también de piel de coyote o de zorro. Esta indumentaria se usa sobre la vestimenta habitual, así como el uso de huaraches o de zapatos. Sin embargo, se puede encontrar en Cuautla, Morelos.

 Danza de Matachines

Se baila en todas las grandes festividades religiosas del año, fuera de la Cuaresma. Los instrumentos usados son dos violines y dos guitarras, o bien tres violines y tres guitarras.Está conformada por puros varones de diferentes edades y que por alguna razón o "manda" han ofrecido bailar en agradecimiento por alguna gracia obtenida. Los Matachines están organizados para la danza en dos líneas verticales con respecto al frente, en la parte delantera se encuentra el "Monarca" o "Monaja" y tras del "Aprendiz".

 Indumentaria

Blusa blanca muy bordada con grandes flores de colores vistosos, un collar hecho de cuentas de "papelillo" que es una perla de plástico de colores con acabados metálicos, una corona o "sehua" como ellos le llaman en su lengua con círculos de cartón en donde están dibujados flores y motivos tradicionales, una sonaja de calabaza en una mano y en la otra una palma que es una cruz hecha con carrizo y que esta adormada con 5 "montoncitos" de plumas de colores en forma de hoja de palma.

Los niños aprendices de Matachín, o danzantes de la Virgen, se llaman Malinche y llevan un vestido blanco de faldón largo, con blusa y falda muy bordada, con dos listones de colores cruzando su pecho y espalda, además del collar con muchas cuentas de colores. En la cintura lleva más listones de colores brillantes. También llevan corona, sonaja y palma.

El director del grupo, que danza al frente, es el Monarca o Monaha.

La danza consiste en usa serie muy variada de pasos cortos y breves, con toda la planta del pie apoyada en el suelo, describiendo determinadas figuras coreográficas.

 Danza procesional de Cuaresma y Semana Santa: los Chapayeca o fariseos

Es una procesión que realizan los fariseos o chapayeca, con ritmo marcial, durante la Cuaresma y Semana Santa. Van acompañadas con la música de la flauta (el lamento), el tambor (golpes a los clavos de Cristo) y el cinturón de pezuñas de animal (agradecimiento o alabanza del hombre pecador a su Dios Redentor) de los fariseos. Mientras tanto los Maestros y las Cantoras van entonando cantos de tipo litúrgico.

Indumentaria

Estos chapayeca, que asumen los papeles de soldados romanos y de judíos para representar la Pasión de Cristo, llevan sobre la cabeza una máscara de cuero de animal, una espada en la mano derecha y en la izquierda un cuchillo. La principal característica de la máscara de judío son las enormes orejas y su gran nariz puntiaguda (por eso son llamados Chapayeca: nariz larga en lengua yaqui). La máscara de los soldados romanos puede ser de muy diferentes formas: hombres o animales, muñecos, personajes de moda, etc. Cada uno, en sus movimientos, va representando el personaje o animal que describe su máscara. Debajo de la máscara, llevan constantemente un rosario de cuentas de madera en la boca, recordando su obligación de guardar silencio y para protegerse del mal, simbolizado por la máscara.

Su traje puede ser de dos tipos:

  • Fariseo judío: viste pantalón blanco hasta la rodilla, saco, sombrero de copa y polainas negras. Sobre la cadera el cinturón-sonaja, en los tobillos los capullos y los tradicionales huaraches o sandalias yaqui.
  • Soldado romano: pantalón blanco a la rodilla, cinturón-sonaja, capullos en las piernas y huaraches. Se cubre con una cobija de lana a cuadros, sobre todo de color rojo, simulando el arnés romano.

Nota: Es importante señalar que todas las danzas yaqui están ejecutadas por hombres de la tribu. La mujer participa como Cantora en las celebraciones de Cuaresma y Semana Santa.

 Música profana

Se limita a canciones populares con acompañamiento de uno o varios instrumentos, al estilo de la música norteña mexicana.

5 comentarios: